Este blog tiene varios lectores docentes. Y por suerte, muchos profesionales formados para hacer trabajos decentes.
No es el caso del ejemplo que vas a ver hoy…
Ya hablamos un par de veces sobre la degradación del lenguaje y su consecuencia en las ideas. Aunque, confieso, no dejo de sorprenderme.
El sábado abrí el diario y no podía creer la “redacción” del aviso aniversario de La Casa de las Herramientas.

 

Incomprensión lectora…

 
Convengamos que si sos albañil, escribir correctamente no es determinante. Pero si sos comunicador y no manejás las nociones mínimas, tenés un graaaan problema.
A un publicista se le puede permitir estar más o menos inspirado. Pero nunca errores de ortografía, sintaxis o falta de coherencia!.
Sin embargo, muchas piezas fallidas se florean ante nuestros ojos como si nadie se diera cuenta.
Y no es de ahora. La agencia del aviso en cuestión (Le coq) viene desde hace más de 2 décadas haciéndole creer a algunos que ese tipo de cosas es Publicidad…
«Parecen avisos de los 70», acotó alguien incluso ajeno al rubro. Pero ojalá fuera sólo un asunto “demodé”. De última no daría resultado y listo. Lo que pasa es peor. Porque en su irresponsable precariedad, los mensajes arrastran como arroyo El Gato a la reputación de la marcas involucradas.
Acaso qué podés pensar de una empresa que te habla así?. Mirá:

 
Vayamos por partes porque es muy fuerte…

Entre SIERRA DE CALAR (supongo) y muchas HERRAMIENTAS
 

 Entre AMOLADORA y varios TALADROS
 

Entre ALEGRÍA (hay una sola carita) y porqué no (va separado!!!) algunos TRISTEZA (te compro la concordancia entre género y número…).
 
Qué capacidad de abstracción!. Qué poder de simbolización!. Qué pedazo de ……..!!!
Que se naturalice este tipo de involución ya preocupa. Algunos avisos no cumplen ni con el efecto Flynn (el aumento del cociente intelectual que se da año tras año en la mayor parte del mundo).
Digo, no hay que hacer ninguna investigación psicogenética ni test de CI para darse cuenta que esto no califica ni para boceto.
Y sí, en publicidad primero hay que pensar, después filtrar, descartar en el cesto, pulir, testear, revisar, para luego publicar. (No señores «mete Patas», no va lo primero que sale como chispazo, porque el riesgo es quemar a las marcas que encima les pagan… Perdón que tenga que aclarar lo obvio, pero veo que cada vez es más necesario…).
 

La cara como una bigornia…

 
Así se dice en mi pueblo cuando alguien es caradura como el yunque donde se enderezan los fierros a martillazos…
Qué justo cae la metáfora para el aviso de las herramientas, no?. Porque la verdad, hay que animarse a cobrar por hacer eso!.
Encima algunos anunciantes todavía entran como un caballo…
Ahhh, a propósito, te voy a contar un pequeño ejemplo ecuestre.
Hace 32 años yo iba a primer grado en la Bmé. Mitre de Morse, donde tuve, por suerte!, excelentes maestras (Lía, Nelda, Ana, Elvira, Nelia y Cristina).
Usábamos el famoso «Cuaderno de Tupac» de Editorial Estrada.

Los autores dicen al final: «Entonces los chicos descubrieron que no era tan difícil leer y escribir. Cuando leían, transformaban los dibujitos en palabras. Cuando escribían, convertían las palabras en dibujitos. Todo había sido como jugar…»
Cierto, aprender con el potrillito era tan fácil y divertido como jugar. Lo recordamos?

-Yo voy a la escuela.
-Tupac va a la escuela.
-Yo y Tupac vamos a la escuela.
-El conejo va (saltando) a la escuela.
-La lechuza va (volando) a la escuela.
-La mariposa va (también volando) a la escuela.
-El que hizo el aviso de las herramientas no fue a una escuela donde al menos se usara el efectivo Tupac!!!
 

Pobre Don Pesta… 

 
Johann Heinrich Pestalozzi (más conocido como el Enrique Pestalozzi…), fue un pedagogo suizo que hace más de 200 años revolucionó el sistema de enseñanza, tanto en Europa como en América.
Pestalozzi es el creador de la escuela popular o “Educador de la Humanidad”, según su propio epitafio.
Se basó en un método muy elemental: enseñar por medio del dibujo. Por eso en los libros de lectura, las palabras se acompañaban por imágenes de cosas que todos conocíamos. Como lo que te mostré arriba de Tupac y como si hoy fuera esto:

El ícono reemplaza a la palabra. Hablando de reemplazar, esto superaba al antiguo modelo, donde lo importante era la expresión, o sea, leer gesticulando casi como la señorita Noelia de Gasalla («Yyyo ammmo a Appple»…).
Según Don Pesta, el conocimiento avanza de las cosas simples a las más complicadas. Primero la palabra, y de la palabra a la frase. Es lógico. Eso, eso!. Usar al menos «la lógica», que es la base del pensamiento y comienza a instalarse incluso antes de la adquisición del lenguaje.
Respetemos un poco la memoria de Don Pesta!!!. Será mucho pedir para ciertos señores «publicistas»???
 

20 años son muchos y deberían notarse…

 
El tiempo sí que es importante. Tanto en un reloj Piaget como en las etapas del desarrollo del lenguaje según el homónimo (…).
Jean William Fritz Piaget fue otro suizo famoso por sus estudios sobre la infancia y la inteligencia.

Resumiendo al extremo, dice que la inteligencia incluye el desarrollo del lenguaje. Y viceversa: el lenguaje es un instrumento de la capacidad cognitiva.
Demuestra además que existen diferencias entre el pensar infantil y el adulto. Debería!!!. Aunque algunos adultos cronológicos se empeñen en mantener una edad mental pueril…
Copio dos de sus clasificaciones para que veas dónde encuadra mejor el susodicho aviso de Le coq para La Casa de las Herramientas.
 
1- LENGUAJE EGOCÉNTRICO: propio del niño de 4 a 7 años.
-No tiene intención comunicacional.
No se preocupa por ser comprendido realmente.
-No trata de ponerse en lugar de su interlocutor.
-Repite palabras aunque no tengan sentido o hace un monólogo (habla para él solo).
-No tiene necesidad de justificar respuestas lógicamente.
 
2- LENGUAJE SOCIALIZADO: después de los 7 u 8 años.
-Aumenta la necesidad de comunicarse y reconocer la importancia de su oyente.
-Se dirige a alguien en particular.
-Busca informar al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta.
-Aparecen las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
 
OK, no me lo digas que puedo imaginarlo…
 
Por último: la inteligencia se encuentra estrechamente ligada al medio social y físico donde uno se mueve. Mi pregunta es: dónde se deben gestar esos rudimentarios avisos?. Rodeados de diccionarios y libros de Bernbach o Kotler seguro que no…
 

Le encendemos el Verófono?

 

Una de las formas de enriquecer el lenguaje es ejercitar la lectura. 
A leer que no muerden!!!!!!. (Por favor, aunque sea una hojeadita a «Cómo Gertrudis enseña a sus hijos» de 1801…)
PD: Por las dudas aclaremos que el Programa de Desarme no incluye los libros!!!!.