Dice que decidió su vuelta por una nota de este blog. Fueron tantos y tan lindos los comentarios que recibió por aquel homenaje (ver nota al final) que se le abrió el grand ecart…
Su nombre estaba intacto en la memoria como sinónimo de baile, show y un carisma inigualable. “Con eso se nace”, dicen los que saben de estas cuestiones. Y es tal cual.
Silvana Vattier hace 40 años que se dedica a enseñar y al mismo tiempo, ser una más entre sus alumnas, a las que contagia con su energía. Por eso la quieren, la siguen y la acompañan cada vez que se propone algo nuevo. ¿Ejemplo?.
UN FLASHMOB
Es el cuarto que hace en Junín desde su regreso a las pistas en 2015. Empezó en Sáenz Peña. Primero fue la esquina de Pellegrini y después la de H. Yrigoyen. Este año, lo llevó a la Plaza Principal. En abril frente al Banco Nación y en noviembre frente al Correo.
Acá podés ver el último y los 2 anteriores, grabados por Gabriel Granero a 3 cámaras y con un drone sobrevolando la ciudad.
¿Qué onda un Flashmob?
Es un fenómeno de este milenio.
Se trata de un grupo de artistas o personas comunes que se junta de repente en un lugar público, sorprende con una acción dinámica y luego se dispersa.
En general es de baile pop, al ritmo de Michael Jackson, Lady Gaga o Bruno Mars. En la historia quedaron las coreos de Macarena, Aserejé o Gangnam Style. El flashmob también puede ser de canto con mariachis, coro gospel, orquestas tocando Carmina Burana, La Traviata o más sencillitos como el de Axel con su guitarra en el Abasto.
Hay miles de ejemplos en el mundo. En un aeropuerto o estación de tren, en un shopping o supermercado, en una oficina o en la playa, en Times Square de New York, en Piccadilly Circus de Londres o en una esquina cualquiera de un barrio latino.
En Buenos Aires hubo para todos los gustos. En el Obelisco y en peatonal Florida, al ritmo de un tango, de “Matador” o para alentar a la Selección durante el Mundial 2014.
Uno famoso en el microcentro porteño fue el “Torero” de Chayanne donde con su moto interceptaba a la chica y se ponía a bailar con los que se iban sumando.
En los videos de cantantes internacionales es un recurso muy común. No hay reggaetonero que no lo haya usado. Gente de Zona y Marc Anthony con “La Gozadera” en los suburbios de Cuba y Dominicana o Ricky Martin con “La Mordidita” en las callejuelas de Cartagena, por poner sólo un par de ejemplos.
Ah, y los de Tinelli, como el de Peter y Paula con una multitud frente a Ideas del Sur en la apertura de ShowMatch 2015.
En marketing el flashmob se usa como estrategia disruptiva. Para conectar con la gente a través del entretenimiento y las experiencias memorables.
Puede ser desde una performance callejera y masiva o un acting en una locación específica como el de Nivea Lip Care, donde una pareja se besaba mientras el mundo se detenía (literal) en el mall de Tortugas.
Podés ver un flashmob para festejar Navidad, para promocionar un concierto, una película, un producto o un centro comercial en cualquier parte del mundo. El de IKEA en Madrid con los empleados y clientes animándose al “Mamma Mia” de ABBA fue viral.
Pero en Junín a nadie se le había ocurrido crear su versión como parte de su ADN o identidad marcaria, y eso que tenemos buenísimas opciones al aire libre para desplegar ideas.
Silvana lo hizo. Porque es una líder natural que se diferencia no sólo por tenerla clara y ser creativa, sino por meterle muuucho laburo y buena vibra. Y eso, como se ve, tiene sus resultados.
Chapeau!
Acá podés ver la «nota disparador» que te mencioné al principio y la del show del año pasado:
https://verorezk.com/2015/01/silvana-vattier-y-las-damas-de-blanco/
https://verorezk.com/2016/09/silvana-vattier/
Muy buena nota Vero Rezk!!!! Silvana Vattier es un Flashmob en si misma!!!! Donde aparece genera experiencias memorables y nos conecta directamente con la danza. Por eso la queremos tanto y muchas como yo la seguimos desde que eramos niñas y nuestras hijas ahora tambien!!!
Hola Marisol,
Muchas Gracias!!!
Tal como lo decís, se nota todo eso que genera.
Sigan disfrutando!!
Saludos
Vero