Cada vez se escribe y se habla “pior”. Ninguna novedad. Eso sí, creo que la pandemia no sólo trajo la aceleración tecnológica sino que se cargó lo poco que quedaba inmune del diccionario…
Capaz es mala puntería. Porque te juro que estoy usando menos las redes, pero justo cuando ocurre me encuentro con dardos al centro de la pupila…

La pucha que estamos jodidos con el futuro del lenguaje!

 
¿Te animás a ver ejemplos?
 
 

 
 

 

Con ortalisas para bejetarianos que no comen carne…

 
 
No falla. Apenas medio scroll en Facebook o Instagram y no te salvás de posteos mal redactados (donde no existen tildes, comas ni mucho menos puntos), o directamente, errores de ortografía que van desde lo más “simple” (ej: “Hay” de haber en lugar de la expresión “Ay”) hasta burradas sobre las que cuesta imaginarse que no son en chiste.
Y la publicidad, como es obvio, no es una realidad paralela. Ni en los avisos de instituciones médicas la redacción goza de buena salud…

A «qué» le falta tilde y el signo de interrogación está puesto como respirador en el c— uello…

Error de tipeo o redacta un alien?

 
Vale una aclaración obvia. En las redes de «gente común» se puede entender que los errores sean por ignorancia. Más que de un par de revolcones de Sarmiento en la tumba no pasa (reírse por no llorar…). Ahora… cuando se trata de comunicación comercial, es decir, avisos de empresas que lucran y que alguien redactó cobrando por la «noble tarea», amerita que la cuestión se subraye con todas las tintas… Prestar atención, usar corrector, googlear o incluso preguntar si hay dudas, es obligación de cualquier profesional que pretenda ser respetado.
 

Cuánta razón tiene el Dr. Manes cuando dice estas cosas…


 
Admiro el empeño que pone en defender el CONOCIMIENTO y la EDUCACIÓN como bases del desarrollo. Aunque nuestro país parezca, desde hace rato, un caso perdido…
No no. Por suerte hay muchas y alentadoras excepciones!.  Jóvenes genios como Gino Tubaro (el de las prótesis 3D) o Mateo Salvatto (el de la App “Hablalo” para sordos). Talentos creativos como Tomás Rojas (Brand Manager de Levité y Villa del Sur y Jefe de campaña de “Un Techo para mi País”) que en un MKT DAY nos dio cátedra sobre los efectos sociales de la industria del marketing. Pibas como la youtuber Vicu Villanueva (que se rebela contra los estereotipos publicitarios) y tantos más, por suerte!!!.
Estos últimos los podés ver en mi nota del 2016:
https://verorezk.com/2016/06/argentinos/
O más joyitas como las que dejó el último MKT DAY de mayo con millennials enfocados en lograr un cambio con proyectos de triple impacto: en la economía, las personas y el medio ambiente, como la producción agroecológica o la restauración de bosques nativos (Épicos Alimentos, Reforestarg, etc).
Seguramente que lo bueno no es lo que abunda. En el rubro que sea. Así que, con tener material humano como el mencionado, quizás tenemos que sentirnos con un cachito más de esperanza que Ñ en teclado ruso.
 

Se va «la primer»…

 
Debe ser uno de los errores más comunes que leemos o escuchamos a diario.
“La primer vez” que alguien lo dijo capaz sonó rarito, y después se fue naturalizando y ya no dolió tanto…
Primero–raes un adjetivo ordinal que debe estar en concordancia con el género del sustantivo. Según la RAE se apocopa (se acorta) en “primer” únicamente cuando precede a un masculino singular. Ante sustantivos femeninos es un arcaísmo que debe evitarse en el habla culta actual.
O sea, si se refiere a un señor consultor es “primer”, pero si se antepone a un femenino como “consultora”, se dice primera. Si no, aparte de incorrecto, es antiguo.
Entre tantos ejemplos, cito uno bien ilustrativo de esta época donde parece que lo más importante es lo que se puede comprar con MasterCard…

En este e-mailing que me llegó hace un par de meses, se lee servicios de «primer categoría»…

 
La Signature de Visa es la Black de otros plásticos. La tarjeta más top y selecta (superior a la platinum). Incluye el acceso a “experiencias” para elegidos: restaurants, bodegas, spas, conciertos y mucho pi ri pi pí. Desde viajes de compras a Nueva York hasta cruceros o resorts de lujo en Península Papagayo.
Y cómo no, “priority pass” para embarcar en primera. Eso sí, cero prioridad a la gramática…
En las sala VIP del aeropuerto hay diarios y revistas, supongo que más al cuete que la Cirio en Morfi… (al margen ¿alguien me explica qué hace???).
Ah, eso sí, la Signature tiene tantos beneficios premium que hasta te manda el resumen impreso en Braille. Es decir, todos los socios que tengan discapacidad visual pueden controlar sus consumos aunque no sea a “primer vista”.


 
Si te interesa el tema, acá te dejo otros links de notas por el estilo…
https://verorezk.com/2013/08/rezk-balloon-pinchando-el-globo-a-los-que-piensan-que-se-igual/
https://verorezk.com/2013/09/rezk-balloon-2-el-instinto-animal-de-la-publicidad/
https://verorezk.com/2019/07/cerveza/
https://verorezk.com/2016/04/corrupcion-pro/
https://verorezk.com/2012/10/senorita-beronica-escriva-algo-mas-constructibo/
 


(la ilustración del indio es de freepng.es)